
Contenido
- Perfil profesional en el currículum: ¿Cómo destacarte entre la multitud?
- ¿Qué es el perfil profesional?
- El perfil profesional en el currículum
- Por qué deberías incluir un perfil profesional en el currículum
- ¿Trabajas en recursos humanos?
- Cómo se escribe un perfil profesional
- Avanza con precaución: lo que debes evitar
- El primer perfil profesional: cuando no tienes experiencia
- Tu perfil profesional por fuera del currículum: sitio web y LinkedIn
Perfil profesional en el currículum: ¿Cómo destacarte entre la multitud?
¿Sabías que los reclutadores pasan un promedio de entre 6 y 8 segundos mirando cada currículum antes de decidir si seguir leyendo o si pasar al siguiente? Este fino lapso de atención es todo lo que tienes para destacar entre la multitud: así de importante es el perfil profesional en el currículum.
¿Qué es el perfil profesional?
Si tu curriculum vitae (CV) fuese un libro, tu perfil profesional sería la contratapa: parte resumen del contenido del CV, parte texto persuasivo de venta, y parte carta de presentación.
El perfil profesional en el currículum
¿Conoces el concepto de elevator pitch (presentación de elevador)?
Se trata de un anglicismo que se usa para referirse a la presentación de una idea o propuesta en forma de resumen persuasivo; tan resumida y tan persuasiva, que puedes presentarla en el lapso de un viaje en elevador.
El perfil profesional en el CV es una especie de elevator pitch.
En la práctica, el perfil profesional suele consistir en un único párrafo de 4 o 5 líneas, no demasiado extenso, ubicado al comienzo del currículum.
La ubicación no es casual: debe ser lo primero que lee el reclutador al tomar tu currículum.
Por qué deberías incluir un perfil profesional en el currículum
Tu perfil profesional es tu enganche.
Es un párrafo de texto optimizado para atraer la atención de reclutadores, pero también de colegas y clientes; de hecho, como veremos, no solo es útil incluirlo en el CV.
Las razones para incluir tu perfil profesional en tu currículum son:
- Atrae la atención e invita a seguir leyendo.
- Es un resumen de tus competencias, conocimientos y experiencias.
- Sirve para argumentar razones por las que eres el candidato ideal para el puesto.
- Transmites otro tipo de habilidades implícitas.
Atrae la atención
Ya lo hemos dicho, los lapsos de atención que los seleccionadores de personal pueden dedicar a cada currículum son muy cortos.
Es como el comienzo de un artículo en una revista: tienes un par de líneas para captar la atención de tu lector (en este caso, el reclutador) y generar el suficiente interés como para que siga leyendo.
En este sentido, un perfil profesional bien redactado, con un estilo persuasivo y eficiente, ubicado en el CV de manera que salte a la vista, es la mejor manera de atraer la atención y generar interés en los pocos segundos que tienes para hacerlo.
Es un resumen de tus competencias
Además de su carácter persuasivo, el perfil profesional de tu currículum es un resumen de tus competencias, conocimientos y experiencias relevantes.
Como veremos, la palabra clave es la relevancia: todo lo que incluyas debe ser sumamente relevante para la vacante a la que aspiras.
La idea detrás de este resumen es transmitir que tienes todo lo que están buscando.
Sirve para argumentar
Recuerda en todo momento que el perfil profesional de tu currículum sirve para venderte, en el mejor sentido de la palabra.
Lo que estás vendiendo es la idea de ti, de todo el valor que podrás aportar a la empresa y de que tienes todo lo que hace falta para cumplir con el rol del puesto.
Habilidades implícitas
Un buen perfil profesional también sirve para transmitir una imagen positiva.
Lo implícito, es que tienes cierta capacidad para comunicarte, para organizar, jerarquizar y resumir información, y presentarla de la forma más efectiva posible.
¿Trabajas en recursos humanos?
Si estás involucrado en los procesos de reclutamiento de personal de tu empresa, sabemos que tu carga laboral debe de ser, por momentos, demasiado.
Papershift puede ayudarte a alivianarla, automatizando toda una variedad de tareas del área de manejo de personal como lo son el control horario, pago de la nómina, gestión de vacaciones y mucho más.
- Programación de turnos
- Control horario
- Gestión de las vacaciones
- Cálculo automático de la nómina
- Análisis de datos e informes
Cómo se escribe un perfil profesional
Para que te hagas a la idea, cuando hablamos de 4 a 5 líneas, hablamos de entre 80 y 100 palabras, que pueden definir tus posibilidades de conseguir, o no, un puesto de trabajo.
¿Qué palabras? Vale, aquí entran en juego tus capacidades de redacción.
Perfil profesional único vs. Perfil profesional adaptado
Antes de avanzar con consejos para redactar el perfil profesional de un currículum, es importante indagar en este debate.
Perfil profesional único
Por un lado, un perfil profesional bien redactado, si es lo suficientemente versátil y la mayoría de tus búsquedas laborales se centran en un área específica, puede servirte para más de un puesto.
La ventaja es que, si ya sabes que el perfil que has redactado es realmente efectivo, tienes una especie de garantía de que cumplirá su cometido.
Además, claro, de que no tienes que escribir un perfil profesional cada vez que vas a enviar tu CV a una empresa.
La desventaja es que pierdes la oportunidad de personalizar tu perfil profesional, adaptándolo a los requisitos específicos de cada puesto, de cada empresa y de cada reclutador.
Perfil profesional adaptado
Un perfil profesional adaptado es el que escribes, o adaptas a partir de uno escrito, específicamente para un determinado puesto de trabajo.
La ventaja de un perfil adaptado es que te permite una mayor precisión en cuanto a qué elementos incluir para lograr un mayor impacto a partir de una mayor relevancia.
Además, un perfil profesional adaptado demuestra un grado más alto de interés y de atención al detalle.
Lo que transmite es que no has enviado ciegamente tu CV a partir de una búsqueda con la que te has topado en LinkedIn de casualidad, sino que has investigado y has dedicado tu tiempo a preparar un perfil profesional más efectivo.
La desventaja es el tiempo que te consume redactar o adaptar tu perfil profesional para cada puesto que solicitas, así como la posibilidad de que, por reescribirlo, no logres cada vez el mismo nivel de efectividad.
Qué debe incluir un perfil profesional
En todo momento debes recordar que tu perfil profesional es tu elevator pitch.
Estos son los elementos y competencias que puedes incluir en tu perfil profesional:
- Experiencia y formación profesional.
- Habilidades duras.
- Soft skills.
- Intereses, objetivos y ambiciones personales.
- Hitos de tu experiencia profesional.
Experiencia y formación
No hace falta que enumeres toda tu experiencia laboral ni todas tus instancias de formación profesional.
En cambio, lo recomendable es nombrar solo las más relevantes para el puesto de trabajo al que aspiras, las que más relación tengan con este y con la empresa en cuestión.
Habilidades duras
Las habilidades duras son las aptitudes objetivamente medibles, adquiridas a través del estudio, la capacitación y la experiencia.
Ejemplos de habilidades duras son el manejo de determinado lenguaje o de herramientas tecnológicas puntuales.
Soft skills
Por otro lado, las soft skills, también llamadas habilidades blandas, son aquellas que se relacionan con la personalidad y con las capacidades sociales y emocionales de las personas.
En este caso, hablamos de la capacidad de adaptabilidad, de comunicación, de utilizar el pensamiento analítico y de gestionar eficientemente el tiempo, por nombrar algunas.
Intereses y ambiciones
Otros elementos que puedes incluir en tus perfiles son tus objetivos, intereses y ambiciones profesionales, siempre que cumplan con la regla de oro de la relevancia.
Hitos profesionales
Por último, si tienes un hito profesional relevante en tu haber, como un premio, un reconocimiento o una estadística llamativa que te puedas atribuir (como haber logrado mejorar las ventas un equis porciento en tu trabajo anterior, por ejemplo), entonces puedes lograr un gran impacto incluyéndolo en tu perfil profesional.
Cómo debe ser un perfil profesional en el currículum
Redactar el perfil profesional es siempre un desafío.
A menos que te dediques a la escritura o que trabajes con redes sociales (o que te la pases redactando un correo electrónico tras otro) es poco probable que se te dé bien la redacción.
Es decir, es poco probable que te salga como algo natural.
Esto no significa que no puedas redactar un perfil a prueba de balas para tu currículum; solo significa que deberías prestar atención a estos consejos para redactarlo.
El perfil profesional ideal debe ser:
- Relevante.
- Conciso.
- Directo.
- Persuasivo.
- Ilustrativo.
Relevante
Ya lo dijimos: la relevancia es la regla de oro, no solo de los perfiles profesionales, sino también de cada área de tu currículum.
Relevancia, entendida como la relación y la importancia real que puede tener algo.
Así, los aspectos relevantes de un perfil profesional en un currículum son aquellos que guardan una relación estrecha de importancia con el puesto, la empresa, la organización, etcétera.
Conciso
Los perfiles profesionales más efectivos son aquellos con una redacción limpia, libre de superficialidades, en los que cada frase y cada palabra cumplen una función.
Todo lo que sobra, bórralo: en la redacción de un perfil profesional, muchas veces menos es más.
Directo
En relación con lo anterior, evita las florituras y el lenguaje extremadamente formal.
Sé directo, comunica con contundencia tus aptitudes, tu experiencia y todo eso que aporta valor a tu perfil y que te hará destacar por sobre los demás candidatos.
Persuasivo
Tu objetivo, no lo olvides, es captar la atención de una persona sumamente ocupada con una pila de currículums en frente.
Ilustrativo
Por último, hay una regla en la escritura que dice «no lo cuentes, muéstralo», y se refiere a que es más efectivo ilustrar con ejemplos que, simplemente, decir algo.
Una cosa es decir que tienes un gran manejo de herramientas de edición de fotografía, y otra (muy distinta) es decir que te serviste de tales herramientas para trabajar en la edición de un catálogo de fotografía para tal revista o tal blog.
Avanza con precaución: lo que debes evitar
No eres la primera persona en enviar un currículum al reclutador que lo recibe, por lo que debes asumir que ya conoce todos los trucos.
En general, lo mejor es evitar:
- Las palabras y los lugares comunes («que eres proactivo», «que aprendes muy rápido», «que eres multitasking», «que eres obsesivo por cumplir», etc.).
- Pintarte en una luz negativa (por ejemplo, hablando mal de tu trabajo anterior, contando que llevas tanto tiempo en paro, o que necesitas el trabajo).
- Las exageraciones o, peor aún, las mentiras.
- Decir que no tienes experiencia.
¿Dudas sobre el control horario? Regístrate para una consulta gratuita.
El primer perfil profesional: cuando no tienes experiencia
¿Cómo puedes convencer a un reclutador de que eres el candidato ideal si no tienes (aún) experiencia profesional relevante para incluir en tu currículum?
Para empezar, recuerda que todos empezamos en alguna parte, todos hemos tenido un primer CV y nos hemos tomado la cabeza y pensado: ¿Y aquí qué pongo?
Aunque pueda sonar contra-intuitivo, un perfil profesional es especialmente importante en el currículum de una persona con poca experiencia profesional.
Tu perfil profesional por fuera del currículum: sitio web y LinkedIn
En el camino a redactar un perfil profesional en tu currículum conseguirás afinar tu habilidad de comunicación para definir cuáles son los puntos de tu experiencia profesional, de tus cualidades personales y de tus conocimientos y aptitudes que te hacen más atractivo a los ojos de los reclutadores de las empresas.
Esto puede ser fundamental para redactar tu perfil profesional en LinkedIn y, si lo tienes (cosa igual de recomendable), en tu propio sitio web profesional.